El cómo
La tierra que llegó a ser Jordania, escenario de esta octava edición, forma parte de la ricamente histórica región ‘Creciente Fértil’. Su historia comenzó alrededor de 2000 A.C., cuando los amoritas semíticos se establecieron alrededor del río Jordán en el área llamada Canaán. Subsiguientes invasores y colonos incluyeron a los hititas, egipcios, nabateos, asirios, babilonios, persas, griegos, israelitas, romanos, árabes musulmanes, cruzados cristianos, mamelucos y a los turcos otomanos, que dieron a esta región una gran herencia cultural.
En el siglo VII, la actual Jordania sería conquistada por el califa Omar, pero en el año 1100, durante la Primera Cruzada, el rey Balduino I de Jerusalén, realizaría diversas incursiones en la llamada Transjordania (más allá del Jordán, con el objetivo de controlar las caravanas de camellos que cruzaban los territorios de la actual Jordania. Durante las cruzadas, los francos se hicieron con el control de toda la región. Transjordania se convirtió entonces en el ‘señorío de Jerusalén’, vasallo del Reino de Jerusalén, que duró hasta 1189, año en el que el gran Saladino ocupó toda Transjordania, y se mantuvo bajo el gobierno de la dinastía ayubí hasta que en 1259 pasó a manos de los mamelucos y, en 1517, a manos otomanas. Hoy son los escenarios de todas estas históricas batallas serán los mismos escenarios de esta octava edición del Reto Pelayo Vida.
Jordania es hoy un país árabe a orillas orientales del río Jordán, que se caracteriza por sus antiguos monumentos, reservas naturales y balnearios en la costa. Alberga el conocido sitio arqueológico de Petra, la capital nabatea que data de alrededor del año 300 a. C. Petra recibe el apodo de la "Ciudad rosa" porque se ubica en un valle con tumbas, templos y monumentos esculpidos en los acantilados de arenisca rosa circundantes.
El Reto Pelayo Vida Jordania contra el cáncer, en su octava edición, tiene como fin divulgar los beneficios de realizar ejercicio físico durante y después del tratamiento de cáncer pedaleando, escalando y buceando en uno de los más grandes cruces culturales de toda la Tierra.
El por qué
Jordania, fue el destino elegido para la sexta edición del Reto Pelayo Vida 2020, pero debido a la crisis mundial provocada por la pandemia de la COVID-19, las dos siguientes ediciones, Vuelta España 2020 y 66 Norte 2021, tuvieron que desarrollarse en aguas atlánticas para mantener aisladas a nuestras tripulantes. En las ya ocho ediciones se han presentado más de 1.800 mujeres supervivientes de cáncer y que se han presentado a las pruebas de selección de la Kilimanjaro’2015, Trasatlántica’2016, Polar’2017, Annapurna Bike’2018, Andes’2019, Vuelta España’2020, 66 Norte’2021 y Jordania’2022.
Cinco mujeres que han padecido cáncer deberán recorrer 285 kilómetros en bicicleta de montaña (MTB) atravesando las grandes dunas del desierto hasta los estrechos cañones de Petra; bajar en rápel el vertiginoso Wadi al Mujib (1300 m. en tres escalones) junto al mar Muerto; escalar la segunda cumbre más alto de Jordania, el Wadi Rum (1734 m. de roca) y bucear en las cristalinas y profundas aguas del mar Rojo.
Nuestras 5 expedicionarias tendrán además que enfrentarse, a nuevas experiencias y retos con gran exigencia. Esta expedición está creada para que las participantes formen parte de un equipo y como tal, tendrán que asumir la dureza del recorrido, durmiendo pocas horas, comiendo en haimas de beduinos, no siempre encontrarán una ducha a su disposición y manteniendo siempre el espíritu del reto durante las casi dos semanas de duración.
Además Jordania ha comenzado una campaña de ‘Turismo Sostenible’ cuyas principales líneas son: “Pasear sin destruir, visitar sin dejar una huella negativa, conocer sin ensuciar, descubrir sin destrozar, consumir sin contaminar, ofrecer servicios que respeten el medio ambiente, todo eso y más es parte del turismo sostenible”, algo que llevan a rajatabla todas las expediciones del Reto Pelayo Vida en todas sus ediciones y por lo que fue reconocida por la propia NASA en la edición de 2017.